Desde Locally te traemos tres propuestas de libros para este fin de semana largo:
Lo que te diré cuando te vuelva a ver
En su quinta novela, Albert Espinosa nos lleva de entrada a la calma frente al lago Como, a la bañera en donde el protagonista de esta historia comenzará a rememorar el vínculo con su padre. Una relación que se puede vislumbrar compleja, sobre todo desde su muerte seis meses atrás en donde los retos que él siempre había verbalizado en vida dejaron de existir. Casualidad o no, ficción o no, el libro anterior de Espinosa giraba alrededor de las lecciones que su padre le había legado antes de dejar este mundo. No es casual que su primera novela desde entonces vuelva a este campo. Los hijos comprendemos a nuestros padres sólo cuando llegamos a tener su misma edad, no hay atajo posible. Pretender cambiar a alguien es la forma más rápida de perderlo, y a partir de este convencimiento, Izan empieza a desgranar su historia familiar y a reflexionar sobre esa vida que fue, sobre las variantes que no se dieron y sobre lo que nos queda de quienes partieron para construir nuestro futuro desde el recuerdo que de ellos tenemos.
Favaloro. El corazón en las manos
René Favaloro no sólo es una de las figuras preferidas en la sociedad argentina contemporánea sino también uno de los elegidos y más respetados dentro en la medicina, donde marcó un camino que es continuado por numerosos referentes locales. Uno de ellos es el bahiense Fernando Boullon, cirujano cardiovascular y torácico, que trabajó con el Dr. Favaloro por más de una década en el Sanatorio Güemes. Este libro es, sobre todo, la oportunidad de conocer al ídolo en la cotidianidad de su práctica profesional y personal, por medio de anécdotas muy cercanas que dan cuenta de momentos memorables en la sala de operaciones, en la enseñanza a los más jóvenes –una de las pasiones de René- y en la consulta con pacientes. Si bien la intención no es generar una biografía del médico, el hilvanado de historias cuenta mucho acerca de cómo era este cirujano que fue esencial para la medicina argentina y latinoamericana. En los relatos aparecen la esperanza y la confianza en aportar vida a través de la medicina, pero también el enojo y la desazón frente a la muerte en el quirófano. La selección de anécdotas permite ver cómo esa relación pendular entre la vida y la muerte también moldea personalidades.
Éste es el mar
Mariana Enriquez es escritora, docente en la Universidad Nacional de La Plata y subeditora del suplemento Radar de Página/12. Ha publicado las novelas Bajar es lo peor (1995) y Cómo desaparecer completamente (2004); las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009), Cuando hablábamos con los muertos (2013); y la nouvelle Chicos que vuelven (2010), entre otros. Su libro Las cosas que perdimos en el fuego (2016) está siendo traducido a 18 idiomas luego de recibir el premio Ciutat de Barcelona a la mejor obra de lengua castellana. En este caso Éste es el mar es una novela corta que se basa en un cuento de su admirado Ray Bradbury, entre citas mitológicas y el propósito de contar historias de rock y fanáticos. Según ha declarado la autora, el libro ha sido una forma de hablar del fin del rock y la juventud. Estamos frente a un material más luminoso y divertido que sus libros anteriores. Un buen modo de adentrarse en su atrapante escritura, para luego –obligatoriamente- ahondar en su estilo macabro y peculiar que le otorgó reconocimiento.
Por Marcos Mutuverría y Damián Serviddio
Muy buena idea la de recomendar Libros!